Adrián Yanes

01100110011100100110010101100101011001000110111101101101

Archive for the ‘technology’ Category

Vivir en Silicon Valley -II-: buscando trabajo

leave a comment

Una de las preguntas que más oigo es: ¿cómo puedo encontrar un trabajo en Silicon Valley?

Asumo de antemano que la persona que hace esta pregunta es: una persona extranjera, que tiene (o no)
una VISA y cuyo sector profesional es el tecnológico.

Lo primero a resaltar es que Silicon Valley no es un lugar difícil para encontrar un trabajo, es
más, la demanda y la cantidad de empresas establecidas en el área lo convierte en un lugar
“amigable” en lo que se refiere a oportunidades profesionales.

No obstante, las condiciones ofrecidas por las compañías dentro del mismo sector pueden ser
completamente diferentes, incluso cuando la tecnología a desarrollar es la misma.

En términos generales, hay tres maneras de encontrar un trabajo en este área:

  •  Que una empresa se interese mucho por tu perfil y te esponsoricen tu VISA
  •  Que consigas convencer a una empresa de que tu perfil es interesante, y por tanto te esponsoricen tu VISA.
  •  Que te montes tu propia compañía y lidies tu solito con tu propia VISA (ojo no profundizaré en esta dado a pesar de tener varios conocidos que eligieron esta vía, carezco de la experiencia).

Centrémonos en que una empresa se interese por ti. La primera pregunta que te harás es ¿para qué va
a necesitar una empresa en un país con 313 millones de habitantes, traerse a un extranjero?

La pregunta da para mucho pero las realidades mas inmediatas son:

  • No hay suficientes estudiantes estadounidenses para suplir la demanda en el sector tecnológico (al menos en aquel que requiere especialización)
  • El traer a alguien de afuera a veces viene con extras como un segundo (o tercer) idioma, otros conocimientos (más teóricos o más prácticos) o simplemente otra forma de enfocar los retos/problemas/soluciones
  • Algunas compañías consiguen traer extranjeros por menos salario que lo que costaría una persona local (ojo esto es ilegal y el USCIS persigue esta práctica de manera rigurosa)

De manera que sí, hay interés por traer extranjeros, no obstante supone una inversión diferente para
la empresa. Mientras que un trabajador local puede empezar a trabajar prácticamente en la misma
semana que la oferta se firma, un trabajador extranjero requiere una VISA, viajes de mudanza, etc
que puede hacer que la empresa se lo piense dos veces.

La realidad es que debido a la demanda/oferta de trabajos en Silicon Valley y la escasez de
graduados que salen de las Universidades con la especialización requerida, es bastante común que las
empresas se dediquen a traer gente de fuera. Así que tú tienes tu oportunidad.

Dicho esto, ¿cómo puedes hacer que una empresa se interese en tu perfil?, punto básico: haciéndoles
saber que existes. La mayoría de la gente se queda en enviar su curriculum a una dirección de correo
genérica o a subir su pérfil en el sitio web de “careers” de la compañía; spoiler: toda la gente que
esta aplicando al trabajo está haciendo lo mismo. Es cierto que algunas empresas son muy rigurosas
en lo que se refiere a su forma de “ofertar” nuevos trabajos y en el proceso de “aplicación”. No
obstante, hay que hacer la distinción de que tú eres un candidato internacional, una persona que
esta dispuesta moverse de país (con todo lo que conlleva), de manera que debes plantearte si tu
proceso de contratación debe ser el mismo o no.

Se creativo, estas esperando que una empresa te lleve desde tu país hasta donde están establecidos
(pague por todos los gastos de traerte aquí, dado que les obliga la ley) y que además te ofrezca
unas condiciones favorables y atractivas. Hoy en día hay mil maneras de ganar mucha más visibilidad
profesional, no se trata de que busques el correo del jefe de turno y le bombardeas (no
recomendado), pero si recomiendo que busques el correo (o incluso el número) de la persona a cargo
de las contrataciones (recruiter). Todas las empresas tienen al menos uno (sino decenas), la mayoría
cobran comisión por cada empleado nuevo contratado, esa gente está encantada de que alguien les
facilite su trabajo, es decir que alguien les llame y les diga soy X, con perfil Y, Z, aquí tienes
todos mis datos -sí estoy interesado en moverme de país- etc.

Por otra parte asume que habrá muchos como tú, que se lancen al reto de convencer a la empresa de
que son el candidato adecuado. La distinción a tener en cuenta en Silicon Valley es:

  • Es un lugar en el que hay muchísimas compañías con empleados que a veces son los mejores en su campo
  • La competición entre las empresas es brutal, de manera que las compañías esperan que “trabajes” (no confundir con explotarte), por tanto a pesar de que casi cualquier compañía te ofrecerá unas condiciones favorables y competentes, prepárate para -en términos generales- hacer más trabajo del esperado
  • Además de la competición entre compañías, existe y está latente la competición entre empleados. Debido al nivel de exigencia de la industria es normal que te encuentres en situaciones en las que percibas competitividad en más intensidad de lo que acostumbramos en Europa. A pesar de que esto puede ser un factor positivo, algunas personas pueden no llevarlo bien.

Finalmente poco se puede añadir a la hora de buscar las ofertas vigentes. La lógica es la misma que en cualquier otro lugar: visita las webs de las compañías buscando por la sección de “careers” (a eso añádele el consejo anterior de contactar el recruiter directamente: Linkedin es tu amigo aquí). Por otra parte, asumiendo que has encontrado la compañía/oferta ideal,  falta la parte más complicada: ¿que condiciones estas dispuesto a aceptar?, eso da para otra anotación 😉

Written by Adrián Yanes

April 19th, 2014 at 6:05 pm

Vivir en Silicon Valley -I-

leave a comment

Si bien hay disponible gran cantidad de información sobre “vivir” en Silicon Valley en inglés, no ocurre lo mismo en Español (algo hay, pero esta mezclado a menudo con mitología emprendedora). He aquí una serie de anotaciones que intentan aclarar las dudas que puedan surgir si estas pensando en mudarte a Silicon Valley. Remarcar que la información aquí expuesta está basada en mi experiencia personal, de ahí que se centre exclusivamente en lo relacionado a la industria tecnológica.

La primera pregunta y más fundamental: ¿qué es Silicon Valley?

Silicon Valley es el nombre utilizado para designar un área de la bahía de San Francisco (California, USA). No es un nombre oficial, es una expresión acuñada en los años 70 por Don Hoefler, la cual tomo fama sobre los años 80 cuando varias compañías de hardware y software se instalaron en el condado de Santa Clara (centro de Silicon Valley). La expresión hace referencia al silicio (dada su alta popularidad en los semiconductores) y al valle del condado de Santa Clara. Más allá de esta expresión, no hay una demarcación oficial o reconocimiento alguno, de ahí que una de las preguntas más comunes sea dónde acaba y dónde empieza Silicon Valley.

640px-AlumRockViewSiliconValley_w

Vista de Silicon Valley desde el norte de San Jose (Wikipedia)

Posiblemente Silicon Valley es el área con más concentración de compañías tecnológicas de software y hardware del mundo. De ahí su popularidad en términos profesionales; a eso hay que añadir el clima, la diversidad cultural, etc.

Hay varias ciudades dentro del área que engloba la expresión Silicon Valley, las más conocidas son:

Además de las mencionadas, hay quién añade a esta lista Saratoga, Campbell, Milpitas, San Mateo, etc. Como mencione anteriormente, al no existir una demarcación oficial, el término Silicon Valley varía dependiendo quién responda.

Ahora que sabes qué es Silicon Valley, la segunda pregunta fundamental (asumiendo que estés interesado en venir a vivir Silicon Valley): ¿cómo puedes hacerlo?

El primer requisito que te vas a encontrar es con la visa. Puede que hasta ahora solo hayas oído hablar de ello o tal vez has tenido alguna experiencia con visas a la entrada de algún país. Si estas decidido a venir aquí, mentalízate, la palabra visa va a resonar en tu cabeza constantemente. Hablar sobre los tipos de visa que USA tiene da para un tratado de derecho (de varios volúmenes), así que me voy a centrar en las visas que son relevantes para aquellos que quieren venir a trabajar en la industria tecnológica. En ese caso necesitarás una visa H-1B (profesional cualificado) o J-1 (estudiante/becario, ojo esta visa tiene varias limitaciones), ambas visas son vía “sponsor”, de manera que no puedes aplicar independiente por ellas, una compañía o institución (véase Universidad) deberá aplicar por ti. Para que una compañía u otra institución aplique a la visa, obviamente deben tener un interés en ti, dígase oferta de trabajo, programa de intercambio, etc. Existe también la posibilidad de que actualmente estés ya trabajando para una compañía que tiene sede en Silicon Valley, ese caso tal vez puedas recurrir a la visa L-1. La conclusión con la que te tienes que quedar es la siguiente: todo lo relacionado con las visas consume muchísimo tiempo, hay varios requisitos, y fechas importantes (especialmente para las H-1B), que te pueden hacer perder la oportunidad. Primer paso para venir aquí: busca un sponsor para tu visa.

En la próxima anotación hablaré sobre buscar trabajo en Silicon Valley (enfocado al sector tecnológico).

Written by Adrián Yanes

February 24th, 2014 at 5:14 am

My thoughts after two months using Nexus 4

one comment

Two months ago my lovely N9 passed the way in terms of performance. Every-time I was using things like the mail client or the browser, my feeling was that it was too slow compared with the latest devices that I see around me. It is obvious, we are talking about a smartphone that is one year and a half old; in addition, the competitors are releasing better hardware every 3 months, hence, such dead is natural and expected.

I tried Android phones time to time, mainly for testing and design purposes, I do like to try different models & Android versions, however, I never spent a long period (i.e. more than one week) using an Android smartphone as my primary device.

I got a Nexus 4 two months ago, the price, hardware and the absence of any vendor customization layer (such as in the Samsung’s version) was the main reason to acquire it. I been using it all this time as my smartphone, here goes the things I do like and the  top-ten apps of almost my everyday.

Android system

Overall the latest Android version is pretty stable, still ugly as hell, but as always it is a matter of taste. I did not invest a second in installing themes or UI customization (I am aware it is possible, I just do not care, I do believe a UI must be beautiful by default). The system itself is pretty fast, the integration with Google services is finally reaching a level of smoothness and speed that make the experience really enjoyable. The sync functionality with things like WiFI passwords, browsing history and so on, really helps the everyday (I assume paying a price on privacy though).

The responsiveness of the UI/UX is pretty good, something expected having in consideration the kind of hardware that runs the thing. Again, the Nexus 4 is a battery eater, a mainstream feature in any smartphone (less blame physics this time). As a normal user: phone + messages + a bit of maps/navigation, the battery runs out in 18 hours.

Features such as the encryption of the phone, data info about apps/processes and the new notification system are pretty cool (again ugly, but they do the job).

Apps

I think the main advantage of the Android is the ecosystem itself + the facility to develop for it. That makes the Play Store a great repository of all kind of apps. I need to highlight that in any ecosystem (including the beloved iOS) the amount of apps that are crap VS good apps is huge. I would claim easily that the ratio is 2/10 for good apps. Anyway, there is a lot of gems in the store, some of them free others cost a couple of bucks, but so far really worth software in several aspects.

Note the main apps I used daily are: Phone, Messages, Email, Maps and Calendar (surprise surprise!)

In addition, here goes the ten apps that I use the most (without any particular order):

  • WhatsApp: I suspect one day this kind of services will get kill, either by operators or the platform itself (likely Google will provide a more unify & efficient to talk). Still it is a must for anyone.
  • Yelp: if you live at US and you trust peer-reviewing as a source of knowledge, it is your app, specially for restaurants & services.
  • Runtastic: I do love running, and even more since I can track anything with Runtastic. It is the dreamed app for any runner that cares about routes, peace and distances (amount others).
  • SoundHound: maybe I am antiquate, but I still listening radio on my car, this app helps me to track those songs that I want to remember later.
  • gReader: so far the easiest way I found to read my RSS on Nexus 4.
  • Reddit is fun: if you use Reddit, you would love this, the power of Reddit extremely optimized in a compacted by useful UI.
  • Battery: this app is the only way I found to show the percentage of battery on the notifications are & status bar; it also tracks other values such as temperature, voltages, etc.
  • Remember the milk: TODO tracker. Mainly used to remember things to do or to check, it works pretty decent in its free version.
  • Out of milk: the best way to remember the shopping list, track prices, and so on. The barcode reader functionality is a cherry.
  • Mint: the mobile app for  http://mint.com. In my opinion the best way to track your finances with a simple click.
  • World Clock: a simple but useful widget to have different timezones on the main screen. Not sure why such functionality has not been integrated natively on the system itself.

Conclusions

Overall the experience with the Nexus 4 is being pretty positive, mainly for the ecosystem that the store offers. Still quite buggy in certain aspects, such as connectivity and calls (maybe is the operator). The main complain I do have is about how ugly is in general (although there are some beautiful apps, often those that have an iOS version as well). I guess it would get improved with the time. Not sure if (already) the ad-service included in some apps is too intrusive, maybe we end in a world in which the smartphones are full of banners or some kind of intrusive ads (terrible but possible).

Anyway, for now due to the price & performance I recommend the device, at least to give a long try.

Written by Adrián Yanes

February 10th, 2013 at 9:22 pm

Posted in android,nokia,technology

Tagged with , , ,