Si bien hay disponible gran cantidad de información sobre “vivir” en Silicon Valley en inglés, no ocurre lo mismo en Español (algo hay, pero esta mezclado a menudo con mitología emprendedora). He aquí una serie de anotaciones que intentan aclarar las dudas que puedan surgir si estas pensando en mudarte a Silicon Valley. Remarcar que la información aquí expuesta está basada en mi experiencia personal, de ahí que se centre exclusivamente en lo relacionado a la industria tecnológica.
La primera pregunta y más fundamental: ¿qué es Silicon Valley?
Silicon Valley es el nombre utilizado para designar un área de la bahía de San Francisco (California, USA). No es un nombre oficial, es una expresión acuñada en los años 70 por Don Hoefler, la cual tomo fama sobre los años 80 cuando varias compañías de hardware y software se instalaron en el condado de Santa Clara (centro de Silicon Valley). La expresión hace referencia al silicio (dada su alta popularidad en los semiconductores) y al valle del condado de Santa Clara. Más allá de esta expresión, no hay una demarcación oficial o reconocimiento alguno, de ahí que una de las preguntas más comunes sea dónde acaba y dónde empieza Silicon Valley.
Posiblemente Silicon Valley es el área con más concentración de compañías tecnológicas de software y hardware del mundo. De ahí su popularidad en términos profesionales; a eso hay que añadir el clima, la diversidad cultural, etc.
Hay varias ciudades dentro del área que engloba la expresión Silicon Valley, las más conocidas son:
- San Jose (autodenominada como la “capital de Silicon Valley”)
- Santa Clara
- Sunnyvale
- Mountain View
- Cupertino
- Palo Alto
- Menlo Park
- Redwood City
Además de las mencionadas, hay quién añade a esta lista Saratoga, Campbell, Milpitas, San Mateo, etc. Como mencione anteriormente, al no existir una demarcación oficial, el término Silicon Valley varía dependiendo quién responda.
Ahora que sabes qué es Silicon Valley, la segunda pregunta fundamental (asumiendo que estés interesado en venir a vivir Silicon Valley): ¿cómo puedes hacerlo?
El primer requisito que te vas a encontrar es con la visa. Puede que hasta ahora solo hayas oído hablar de ello o tal vez has tenido alguna experiencia con visas a la entrada de algún país. Si estas decidido a venir aquí, mentalízate, la palabra visa va a resonar en tu cabeza constantemente. Hablar sobre los tipos de visa que USA tiene da para un tratado de derecho (de varios volúmenes), así que me voy a centrar en las visas que son relevantes para aquellos que quieren venir a trabajar en la industria tecnológica. En ese caso necesitarás una visa H-1B (profesional cualificado) o J-1 (estudiante/becario, ojo esta visa tiene varias limitaciones), ambas visas son vía “sponsor”, de manera que no puedes aplicar independiente por ellas, una compañía o institución (véase Universidad) deberá aplicar por ti. Para que una compañía u otra institución aplique a la visa, obviamente deben tener un interés en ti, dígase oferta de trabajo, programa de intercambio, etc. Existe también la posibilidad de que actualmente estés ya trabajando para una compañía que tiene sede en Silicon Valley, ese caso tal vez puedas recurrir a la visa L-1. La conclusión con la que te tienes que quedar es la siguiente: todo lo relacionado con las visas consume muchísimo tiempo, hay varios requisitos, y fechas importantes (especialmente para las H-1B), que te pueden hacer perder la oportunidad. Primer paso para venir aquí: busca un sponsor para tu visa.
En la próxima anotación hablaré sobre buscar trabajo en Silicon Valley (enfocado al sector tecnológico).