Adrián Yanes

01100110011100100110010101100101011001000110111101101101

Archive for the ‘personal’ Category

Vivir en Silicon Valley -I-

leave a comment

Si bien hay disponible gran cantidad de información sobre “vivir” en Silicon Valley en inglés, no ocurre lo mismo en Español (algo hay, pero esta mezclado a menudo con mitología emprendedora). He aquí una serie de anotaciones que intentan aclarar las dudas que puedan surgir si estas pensando en mudarte a Silicon Valley. Remarcar que la información aquí expuesta está basada en mi experiencia personal, de ahí que se centre exclusivamente en lo relacionado a la industria tecnológica.

La primera pregunta y más fundamental: ¿qué es Silicon Valley?

Silicon Valley es el nombre utilizado para designar un área de la bahía de San Francisco (California, USA). No es un nombre oficial, es una expresión acuñada en los años 70 por Don Hoefler, la cual tomo fama sobre los años 80 cuando varias compañías de hardware y software se instalaron en el condado de Santa Clara (centro de Silicon Valley). La expresión hace referencia al silicio (dada su alta popularidad en los semiconductores) y al valle del condado de Santa Clara. Más allá de esta expresión, no hay una demarcación oficial o reconocimiento alguno, de ahí que una de las preguntas más comunes sea dónde acaba y dónde empieza Silicon Valley.

640px-AlumRockViewSiliconValley_w

Vista de Silicon Valley desde el norte de San Jose (Wikipedia)

Posiblemente Silicon Valley es el área con más concentración de compañías tecnológicas de software y hardware del mundo. De ahí su popularidad en términos profesionales; a eso hay que añadir el clima, la diversidad cultural, etc.

Hay varias ciudades dentro del área que engloba la expresión Silicon Valley, las más conocidas son:

Además de las mencionadas, hay quién añade a esta lista Saratoga, Campbell, Milpitas, San Mateo, etc. Como mencione anteriormente, al no existir una demarcación oficial, el término Silicon Valley varía dependiendo quién responda.

Ahora que sabes qué es Silicon Valley, la segunda pregunta fundamental (asumiendo que estés interesado en venir a vivir Silicon Valley): ¿cómo puedes hacerlo?

El primer requisito que te vas a encontrar es con la visa. Puede que hasta ahora solo hayas oído hablar de ello o tal vez has tenido alguna experiencia con visas a la entrada de algún país. Si estas decidido a venir aquí, mentalízate, la palabra visa va a resonar en tu cabeza constantemente. Hablar sobre los tipos de visa que USA tiene da para un tratado de derecho (de varios volúmenes), así que me voy a centrar en las visas que son relevantes para aquellos que quieren venir a trabajar en la industria tecnológica. En ese caso necesitarás una visa H-1B (profesional cualificado) o J-1 (estudiante/becario, ojo esta visa tiene varias limitaciones), ambas visas son vía “sponsor”, de manera que no puedes aplicar independiente por ellas, una compañía o institución (véase Universidad) deberá aplicar por ti. Para que una compañía u otra institución aplique a la visa, obviamente deben tener un interés en ti, dígase oferta de trabajo, programa de intercambio, etc. Existe también la posibilidad de que actualmente estés ya trabajando para una compañía que tiene sede en Silicon Valley, ese caso tal vez puedas recurrir a la visa L-1. La conclusión con la que te tienes que quedar es la siguiente: todo lo relacionado con las visas consume muchísimo tiempo, hay varios requisitos, y fechas importantes (especialmente para las H-1B), que te pueden hacer perder la oportunidad. Primer paso para venir aquí: busca un sponsor para tu visa.

En la próxima anotación hablaré sobre buscar trabajo en Silicon Valley (enfocado al sector tecnológico).

Written by Adrián Yanes

February 24th, 2014 at 5:14 am

Casi un año

leave a comment

Hay que ver, una vez más otro parón sin escribir. Tal vez sea la maldición de los blogs o puede más bien sea la carencia de atención/vagancia por parte los autores. Es curioso que aún no haya un anuncio por ahí de “no abandones tu blog, el nunca lo haría”. Pero lo cierto es que así; la parte positiva es que una mañana te levantas, entras en el panel de administración (actualizas a la nueva versión de WP —3 o 4 releases mínimo— que te perdiste…) y te pones a escribir.

En este último año las cosas han dado vueltas de 360º. Empezamos a contar.

Written by Adrián Yanes

February 23rd, 2014 at 12:16 am

Posted in personal

Hotel California

leave a comment

En efecto, esto ha estado muy parado en las últimas semanas, pero lo cierto es que el último mes ha sido frenético.
Finalmente me he mudado de Finlandia a Estados Unidos (California) y el cambio ha sido como poco… intenso.

Justo hoy hace un mes que me asenté en Silicon Valley. Tras más de tres años viviendo en Finlandia, todos los detalles e implicaciones personales que tiene moverse no solo de país sino de continente, son toda una experiencia. Al final la metodología de mantener mis pertenencias en cantidad y tamaño que sean siempre transportable en un viaje unipersonal ha funcionado, y la mudanza ha sido coser y cantar (no nos engañemos, cuatro cajas tampoco dan mucho que hacer).

Moverse de un lugar como Finlandia a California implica ciertos contrastes interesantes. El primer contraste es… ¡el tiempo!, menudo sol oigan, tras estos tres “otoños” de oscuridad y comienzo de mal tiempo, saltar a temperaturas de 20-25ºC tiene su aquel. Por otro lado, esta la cultura; sin duda Estados Unidos es un país que implica una gran mezcla de culturas y nacionalidades, no obstante lo de la bahía de San Francisco es de nota. La mezcla cultural que hay aquí es brutal, dependiendo del área hay momentos donde te planteas si estas en China o en la India. El otro gran contraste es pasar de tres años sin entender una palabra de lo que se habla a tu alrededor (bendito finés), a escuchar todo en un idioma que entiendes (sea inglés o español); esto hace que la integración en la sociedad sea mas llevadera. Es sorprendente la cantidad de hispanohablantes que hay en California, no solo de origen latino sino también americanos “nativos” que lo hablan. Las estadísticas citan entorno a un 35% de hispano hablantes en California,  y créanme ese % se nota en el día (algo que por cierto es bienvenido).

Pasar de un país como Finlandia —en el cual el transporte público es una de las piedras angulares de la sociedad— a un lugar como la bahía de San Francisco, donde el transporte público es sinónimo de “el tren que va a San Francisco” y el BART; tiene unas grandes implicaciones. La primera: la gente no anda. Todo el mundo se mueve en coche, absolutamente todo el mundo, no hay otra manera de desplazarse. Hay que añadir que la infraestructura de carreteras y autovías permite esto (además del precio del combustible); por otra parte debo decir que estoy bastante impresionado con lo bien / tranquilo / respetuoso que conduce la gente aquí. La segunda: mas te vale hacerte con un coche (aunque es cierto que es posible circular en Silicon Valley utilizando la bici hasta cierto punto).

Otra de las grandes diferencias culturales que se percibe al momento es la actitud de la gente. Es conocido por todos que la cultura americana implica el “small talk” (charla superficial), no obstante uno no se da cuenta de lo importante que es tal actividad para ellos hasta que lo experimenta en primera persona. Para alguien que viene en Finlandia (país en el que rara vez alguien desconocido te habla) supone un choque brutal. El “small talk” ocurre en cada sitio & momento, ya sea en el supermercado, ascensor, calle, etc. Es común que alguien que no conoces de nada te pregunte que tal tu día, cómo te encuentras o simplemente te bombardeé con superlativos, sin que tan siquiera conozcas el nombre de esa persona. En cualquier caso todo es adaptarse.

Finalmente, el mayor cambio que uno puede percibir (además del tiempo y la gente), es la comida. La calidad y variedad de la comida me recuerda a España cada día. Hay veces que estoy masticando y me pregunto ¿cómo es posible que tenga tanto sabor lo que estoy comiendo?; y es que hay que reconocer que a pesar de todo lo bueno que Finlandia me ha aportado, el paladar quedo atrofiado por aquellas tierras.

En conclusión, tanto en lo personal como en lo profesional no hay lugar para queja. Sin duda es una nueva etapa que ha costado lo suyo conseguir (aunque no cabe duda que ha merecido la pena). Como curiosidad la primera canción que sonó en la radio tras llegar al aeropuerto de San Francisco, fue “Hotel California” (The Eagles), aquí queda.

 

Written by Adrián Yanes

October 23rd, 2012 at 8:20 am

305

leave a comment

One minute was enough, Tyler said, a person had to work hard for it, but a minute of perfection was worth the effort. A moment was the most you could ever expect from perfection.

Fight Club

 

 

Written by Adrián Yanes

September 22nd, 2012 at 7:13 am

El deseo de ella

leave a comment

—Mátame. Acaba conmigo de una vez por todas. Gritaba desbocada
mientras atravesaba la puerta.

—¿Es que acaso no me escuches maldito inútil?… ¡quiero irme!

Encogido en si mismo, como si de algo que trata desaparecer se tratase,
un cuerpo inmóvil que yacía en el suelo la miraba con la sutil
indiferencia del que siente poseer el control del todo.

Tras los gritos que habían inundado la habitación de manera repentina,
un profundo y extenso silencio embargo todo aquel espacio, haciendo
resonar un incómodo pero familiar eco al encogido cuerpo.

La mirada de ella le atravesaba; sin duda estaba furiosa, pero ¿cómo no
estarlo? Durante años habían discutido sobre lo mismo; sin éxito ni
consenso, el debate se había extendido tanto, que apenas le quedaban
fuerzas para levantarse del suelo y cambiar aquella postura de
sumisión. Ella no cedía un ápice, su lugar no era junto a él. Pero él,
¿como no iba él a tratar de convencerla?; el uno se complementaba con el
otro, un tándem perfecto, una pareja ideal, la definición de individuo
en si mismo.

—No puedo. Replico con mucho esfuerzo el debilitado cuerpo.

—Me da absolutamente igual lo que tu puedas o no. Esto es sobre mi, no
sobre nosotros. Argumento ella.

—Te he dicho que no puedes, no te vas a ir. Repitió.

Con un gran esfuerzo, su rodilla izquierda se empezó a mover, a la vez
que sus debilitados brazos le ayudaban a levantar su pecho del suelo; al
poco tiempo su pierna derecha le daba el impulso que le volvía a poner
erguido ante ella.

Antes de mirarla, sabía que la cara de ella albergaría una gran dosis de
odio —siempre lo hacía—, no obstante no era el odio lo que él temía de
ella, sino su rebeldía innata.

—Esta vez no lo haré, estoy harta… ¡harta!, ¡maldito!, lo que me haces
no es justo, ¡¡¡déjame en paz!!!

—Alma… vuelve.

—Algún día seré libre Cuerpo, y ese día tu ya no estarás para
impedírmelo.

Ella abrió sus brazos en un reticente pero sólido intento de
reconciliación.

Al poco tiempo el silencio de la habitación desapareció.

Written by Adrián Yanes

August 20th, 2012 at 10:03 pm

De porqué hay que vivir

leave a comment

A pesar de que exista una percepción de caos incesante en todo lo que
nos rodea, nuestra naturaleza humana es parte de ese caos.

Nuestra capacidad para entender el medio mediante la sensitividad, aun
racionalizando las capas de esta, nos convierte en una presa fácil a la
hora de sentirnos abrumados por el todo al que pertenecemos.

Pero no debe existir lugar al miedo a la vida, al igual que nuestra
naturaleza caótica, la vida conforma esa oportunidad en la cual podemos
enfrentar nuestro yo a la propia definición de ser. De tal manera que
ser un individuo y formar parte de esa definición, sea todo en uno.

Constantemente, nuestra sensibilidad nos proyecta la realidad oscura de
la realidad; abordados por los miedos, la incertidumbre y en ocasiones
el simple transcurso del tiempo; nos encogemos, sufrimos, y
aprensivamente nos subyugamos al miedo; esa parte tan humana pero a la
vez tan cruel. El miedo es el gran aliado del sufrimiento, miedo a
sufrir y sufrimiento mediante el miedo; nuestros instintos más básicos
hablan y se expresan mediante el lenguaje del miedo, nuestra razón —a
menudo traicionada por si misma— también sucumbe ante los mismos
mecanismos.

La cuestión es ¿por qué nuestra naturaleza —de manera innata— sigue
luchando por empujarnos hasta el último resquicio de vida que podamos
albergar?

Es debido a que la definición de vida es en si misma es esa acción, la
continua continuidad de nuestra existencia, afrontando cualquier
requerimiento impuesto por nuestra realidad, sea este rodeado del miedo,
el sufrimiento o incluso misma pérdida de uno mismo.

Romper nuestras cárceles es sin lugar a duda una obligación natural más
de nuestra condición. Denominarnos individuos libres no es solo alardear
de nuestra capacidad para ejercer o asignarnos derechos y libertades;
sino la ejecución moral y real de estos, mediante la acción directa, el
individuo debe no solo comportarse libremente sino hacerse libre así
mismo.

Libre del miedo, de la ira, del sufrimiento, de la esclavitud mental a
la cual en ocasiones nos somete nuestra propiedad realidad.

Hay que vivir, y el motivo y fundamento de tal acción esta en la vida
misma, en la rebeldía de nuestra vida hacia nosotros mismos y nuestra
respuesta hacia esa rebeldía. La superación de cada límite que no se nos
es impuesto o que nos auto-imponemos, la privación y encarcelamiento de
nuestras ideas, ante todos esas imposiciones externas, de como debemos
sentir y pensar, de como debemos comportarnos, de como debemos vivir.

Vivir es el propósito de la vida.

 

Written by Adrián Yanes

July 27th, 2012 at 1:27 pm

Posted in filosofía,personal

Tagged with , ,

Karen Sandler – Keynote (Linux Australia conference)

leave a comment

This year, at the Linux Australia conference, Karen Sandler (Executive Director of Gnome Foundation) gave an inspiring talk about why libre software is so important. Karen has a heart condition that requires the use of  an artificial pacemaker; when the doctor told her to use it, Karen came with a really simple question: what does it run?

The video resumes her adventure describing the type of software that was in charge of her life. Worth of every minute.


If you prefer to watch the talk in a better quality, you can download it from here (Theora Video codec / .ogv).

Written by Adrián Yanes

July 2nd, 2012 at 8:33 pm

Hola mundo! —de nuevo aquí—

leave a comment

Era el 2004, fue cuando por primera vez abrí un blog. Desde entonces he ido saltando de lugar en lugar, primero fue en ya difunto LUG de Linux Zamora en el cual tuve mi primer espacio. Mas adelante, GNU/DrinuS estuvo funcionando durante unos cuantos años (tal vez pueda resucitar algo de lo que lo allí se escribió), para finalmente acabar durante una larga temporada escribiendo en un blog de la Universidad.

Todos estos años he estado rodeado de gente que escribía, en el mismo espacio o contexto. Tras un año de silencio, es hora de volver; ahora sí, de manera independiente.

Durante todo este tiempo mis amistades y compañías han cambiado bastante, teniendo mucha gente cercana que no habla Español, de ahí que algunos de las anotaciones de este blog pueden ser en inglés o no.

Por otro lado mi narrativa puede andar algo oxidada. Un año escribiendo para uno mismo, sin ser leído, es tiempo suficiente como perder cierta soltura. No se asusten, es cuestión de esfuerzo.

adrian@ayanes.com:~$ reboot

 

Written by Adrián Yanes

June 17th, 2012 at 8:25 pm

Posted in personal